🖼️ BIBLIOPOSTALES
Melomanía literaria 🎶📚
Un viaje veraniego entre libros, canciones y postales
Este verano, la Biblioteca Biblioteca Municipal de Peñaranda te propone un plan irresistible:
👉 Descubre 12 postales ilustradas que conectan literatura y música.
Cada una evoca una obra literaria y su correspondiente canción.
BiblioPostales, es una campaña de animación lectora de verano que combina literatura y música. En ella encontrarás 12 postales ilustradas, cada una inspirada en una obra literaria que ha servido de punto de encuentro con una canción y que podrás obtener con cada préstamo.
En el anverso de la postal aparece una imagen alusiva al libro, y en el reverso incluye un código de Spotify para escuchar la canción relacionada, así como un código QR que lleva a la web de la biblioteca con la obra disponible en eBiblio.
Esta dinámica físico‑digital pretende motivar la lectura y la escucha activa de forma creativa y divertida.
🔎 ¿Cómo funciona?
- Recoge tu BiblioPostal en la biblioteca o en la bibliopiscina con cada préstamo.
- Escanea el código QR del reverso con tu móvil.
- Accede directamente a esta web, donde encontrarás:
- 📖 El enlace para leer el libro en eBiblio
- 🎧 La canción en Spotify
- 📺 El vídeo musical en YouTube
- Sumérgete en la lectura… ¡y deja que la música te acompañe!
- ¡Y no olvides enviar tu postal! Puedes dedicarla, recomendar la lectura y regalar una canción.
✉️ LAS 12 BIBLIOPOSTALES
Haz clic sobre cada postal para descubrir su universo literario y musical.
Tiempos de Silencio

La canción:
La Oreja de Van Gogh lanzó “Rosas” en 2003, inspirándose en un episodio de Tiempo de silencio donde la tragedia de una joven marca la narrativa.
La canción, cantada desde la perspectiva de una mujer que anhela un amor perdido, combina pop melódico con letras emotivas. Su atmósfera melancólica y la voz de Amaia Montero reflejan el tono introspectivo y dramático de la novela, convirtiendo a “Rosas” en un clásico del pop español.
1984

La canción:
David Bowie lanzó “1984” en 1974 como parte de su álbum Diamond Dogs, inspirado directamente en la novela de Orwell.
Con un estilo funk-rock y toques soul, la canción captura la atmósfera opresiva y paranoica del libro, con letras que aluden al control totalitario y la pérdida de identidad. La voz teatral de Bowie y los arreglos inquietantes reflejan el tono sombrío de la distopía orwelliana, convirtiendo el tema en un clásico de su repertorio.
Guía del Autoestopista Galáctico

La canción:
Radiohead lanzó “Paranoid Android” en 1997, inspirándose en el tono y personajes de Guía del autoestopista galáctico, particularmente en Marvin, el androide paranoico.
Esta épica pieza de rock progresivo, con sus cambios de tempo y atmósfera inquietante, refleja el caos y la alienación del universo de Adams. Las letras de Thom Yorke, cargadas de ironía y desasosiego, junto a la complejidad musical, evocan la mezcla de humor negro y existencialismo de la novela, convirtiendo la canción en un hito del rock alternativo.
Lolita

La canción:
The Police lanzó “Don’t Stand So Close to Me” en 1980, inspirada en Lolita. Escrita por Sting, la canción aborda la atracción inapropiada de un profesor hacia una estudiante, reflejando la dinámica de Humbert y Lolita.
Con su ritmo reggae-rock y la voz intensa de Sting, el tema captura la tensión y el conflicto moral de la novela, convirtiéndose en un éxito icónico del rock de los 80, con letras que aluden sutilmente al libro y su controversia.
El Aleph

La canción:
Nena Daconte, el proyecto liderado por Mai Meneses, lanzó “El Aleph” en 2010 como el segundo sencillo de su álbum Una mosca en el cristal.
Inspirada en el cuento de Borges, la canción combina pop introspectivo con letras poéticas que evocan la búsqueda de sentido y la complejidad de las emociones. La voz delicada de Meneses y los arreglos melódicos reflejan la maravilla y el misterio del Aleph, conectando con la esencia filosófica del relato en un estilo accesible y emotivo.
Por quien doblan las campanas

La canción:
Metallica lanzó “For Whom the Bell Tolls” en 1984, inspirada en la novela de Hemingway. El tema, con su icónico riff de bajo y guitarra, captura la intensidad y fatalidad de la guerra.
Las letras, escritas desde la perspectiva de un soldado enfrentando la muerte, reflejan el tono sombrío y existencial de la obra, mientras la energía del thrash metal de Metallica convierte la canción en un himno poderoso del heavy metal.
Cántico Espiritual

La canción:
Amancio Prada musicó el Cántico Espiritual en la década de 1970, comenzando a interpretarlo en 1970 mientras vivía en París.
Su adaptación, fiel al texto original de San Juan de la Cruz, combina voz, guitarra y arreglos minimalistas que resaltan la intensidad mística del poema. La interpretación de Prada, con su tono cálido y evocador, captura la profundidad espiritual y la belleza lírica de la obra, convirtiéndose en una referencia icónica en la música española
El Señor de los Anillos

La canción:
Led Zeppelin lanzó “Ramble On” en 1969, inspirada en la imaginería y el espíritu aventurero de El señor de los anillos.
Escrita por Robert Plant y Jimmy Page, la canción combina rock y folk con letras que aluden a la búsqueda de un ideal, mencionando a Gollum y Mordor. La voz evocadora de Plant y el ritmo errante reflejan el viaje épico de la novela, convirtiendo el tema en un clásico del rock impregnado de misticismo tolkieniano.
Peter Pan

La canción:
El Canto del Loco lanzó “Peter Pan” en 2008, inspirándose en el espíritu rebelde y soñador del personaje de Barrie.
Con un estilo pop-rock enérgico, la canción refleja el deseo de mantener la juventud y la ilusión frente al paso del tiempo. Las letras, cantadas con la pasión característica de Dani Martín, evocan la lucha por conservar la esencia libre y aventurera de Peter Pan, convirtiendo el tema en un himno nostálgico y vibrante del pop español.
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

La canción:
“Mägo de Oz” lanzó “Molinos de viento” en 1998, inspirándose en el episodio icónico de Don Quijote donde el protagonista ataca los molinos creyéndolos gigantes.
La canción, con su estilo folk metal y letras poéticas, anima a perseguir los sueños frente a las adversidades, reflejando el espíritu quijotesco. La energía de su melodía y la voz de José Andrëa capturan la lucha entre idealismo y realidad, convirtiendo el tema en un himno del rock en español.
Alicia en el País de las Maravillas

La canción:
“I Am the Walrus”, lanzada por The Beatles en 1967, está inspirada en la atmósfera onírica y absurda de Alicia en el país de las maravillas.
Escrita principalmente por John Lennon, la canción combina letras surrealistas, como referencias a “hombres huevo” y “morsa”, con una producción experimental llena de sonidos orquestales y coros caóticos. Refleja el espíritu lúdico y desconcertante de la obra de Carroll, convirtiéndose en un ícono del rock psicodélico.
Cumbres Borrascosas

La canción:
Inspirada en la novela y una adaptación televisiva, Kate Bush compuso “Wuthering Heights” en 1978 desde la perspectiva del espíritu de Catherine, evocando su presencia fantasmal.
Con su voz única y una atmósfera onírica, la canción captura el dramatismo gótico de la obra mediante una mezcla de pop y art rock. Fue un éxito inmediato, alcanzando el número 1 en el Reino Unido y consolidándose como un clásico del pop británico.
🌍 Comparte tu experiencia
📸 Sube una foto de tu postal favorita a Instagram o Twitter con el hashtag #BiblioPostales2025 y etiqueta a la biblioteca.
📬 ¿Ya enviaste una postal? Cuéntanos a quién y por qué.
🎶 ¿Qué canción te ha emocionado más?
📚 Este verano… ¡ponle banda sonora a tus lecturas!
BiblioPostales es un proyecto de la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, Centro de Desarrollo Sociocultural Germán Sánchez Ruipérez, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte
Forma parte de nuestra campaña de animación lectora estival y busca acercar los libros al público de forma lúdica, sensorial y participativa.
Más información y contacto: cds@bracamonte.es