Saltar al contenido
  • Linktree
  • Facebook
  • X
  • Instagram
Centro de Desarrollo Sociocultural

Centro de Desarrollo Sociocultural

Germán Sánchez Ruipérez

  • CDS
    • Edificio CDS
    • Redes Sociales
  • Biblioteca
    • Presentación
    • Catálogos
    • Proyectos
    • Sala Infantil
    • Sala Juvenil y Adultos
    • Bibliopiscina
  • EM Música
  • Teatros
    • Teatro CDS
    • Teatro Calderón
  • Exposiciones
  • Agenda
  • Noticias
  • Alternar formulario de búsqueda

Bibliopostales

Publicado el 01/07/202504/07/2025 Por Biblioteca No hay comentarios en Bibliopostales

🖼️ BIBLIOPOSTALES

Melomanía literaria 🎶📚

Un viaje veraniego entre libros, canciones y postales

Este verano, la Biblioteca Biblioteca Municipal de Peñaranda te propone un plan irresistible:
👉 Descubre 12 postales ilustradas que conectan literatura y música.
Cada una evoca una obra literaria y su correspondiente canción.

BiblioPostales, es una campaña de animación lectora de verano que combina literatura y música. En ella encontrarás 12 postales ilustradas, cada una inspirada en una obra literaria que ha servido de punto de encuentro con una canción y que podrás obtener con cada préstamo.

En el anverso de la postal aparece una imagen alusiva al libro, y en el reverso incluye un código de Spotify para escuchar la canción relacionada, así como un código QR que lleva a la web de la biblioteca con la obra disponible en eBiblio.

Esta dinámica físico‑digital pretende motivar la lectura y la escucha activa de forma creativa y divertida.

🔎 ¿Cómo funciona?

  1. Recoge tu BiblioPostal en la biblioteca o en la bibliopiscina con cada préstamo.
  2. Escanea el código QR del reverso con tu móvil.
  3. Accede directamente a esta web, donde encontrarás:
    • 📖 El enlace para leer el libro en eBiblio
    • 🎧 La canción en Spotify
    • 📺 El vídeo musical en YouTube
  4. Sumérgete en la lectura… ¡y deja que la música te acompañe!
  5. ¡Y no olvides enviar tu postal! Puedes dedicarla, recomendar la lectura y regalar una canción.

✉️ LAS 12 BIBLIOPOSTALES

Haz clic sobre cada postal para descubrir su universo literario y musical.

  • Tiempo de silencioRosas
  • 19841984
  • Guía del Autoestopista GalácticoParanoid Android
  • LolitaDon´t Stand So Close To Me
  • El AlephEl Aleph
  • Por quien doblan las campanasFor Whom The Bell Tolls
  • Cántico EspirtualCántico Espiritual
  • El Señor de los anillosRamble On
  • Peter PanPeter Pan
  • Don Quijote de la ManchaMolinos de Viento
  • Alicia en el país de las maravillasI Am the Walrus
  • Cumbres BorrascosasWuthering Heights

Tiempos de Silencio

Tiempos de Silencio
Luis Martín – Santos

Tiempo de silencio (1962), de Luis Martín-Santos, es una obra clave de la literatura española del siglo XX. Ambientada en el Madrid de posguerra, sigue a Pedro, un joven médico que investiga el cáncer en ratones. Su incursión en los bajos fondos de la ciudad lo lleva a un entorno de pobreza, marginación y tragedia. La novela, con su estilo experimental y crítica social, explora la alienación, la culpa y las tensiones de una sociedad reprimida.

Leer

La canción:

La Oreja de Van Gogh lanzó “Rosas” en 2003, inspirándose en un episodio de Tiempo de silencio donde la tragedia de una joven marca la narrativa.

La canción, cantada desde la perspectiva de una mujer que anhela un amor perdido, combina pop melódico con letras emotivas. Su atmósfera melancólica y la voz de Amaia Montero reflejan el tono introspectivo y dramático de la novela, convirtiendo a “Rosas” en un clásico del pop español.

1984

1984
George Orwell

1984 (1949), de George Orwell, es una distopía clásica de la literatura moderna. Ambientada en un estado totalitario donde el Gran Hermano vigila cada aspecto de la vida, sigue a Winston Smith, un hombre que lucha contra la opresión del Partido, la manipulación de la verdad y la pérdida de libertad. La obra explora temas como la vigilancia, la propaganda, la alienación y la resistencia individual frente a un sistema autoritario.

Leer

La canción:

David Bowie lanzó “1984” en 1974 como parte de su álbum Diamond Dogs, inspirado directamente en la novela de Orwell.

Con un estilo funk-rock y toques soul, la canción captura la atmósfera opresiva y paranoica del libro, con letras que aluden al control totalitario y la pérdida de identidad. La voz teatral de Bowie y los arreglos inquietantes reflejan el tono sombrío de la distopía orwelliana, convirtiendo el tema en un clásico de su repertorio.

Guía del Autoestopista Galáctico

Guía del Autoestopista Galáctico
Douglas Adams

Guía del autoestopista galáctico (1979), de Douglas Adams, es una novela de ciencia ficción humorística. Sigue a Arthur Dent, un humano corriente que, tras la destrucción de la Tierra, viaja por el cosmos con su amigo Ford Prefect y otros personajes excéntricos, como Zaphod Beeblebrox y Marvin, un androide depresivo.
La obra combina sátira, absurdismo y reflexiones sobre la existencia, el universo y la burocracia intergaláctica, todo con un humor irreverente.

Leer

La canción:

Radiohead lanzó “Paranoid Android” en 1997, inspirándose en el tono y personajes de Guía del autoestopista galáctico, particularmente en Marvin, el androide paranoico.

Esta épica pieza de rock progresivo, con sus cambios de tempo y atmósfera inquietante, refleja el caos y la alienación del universo de Adams. Las letras de Thom Yorke, cargadas de ironía y desasosiego, junto a la complejidad musical, evocan la mezcla de humor negro y existencialismo de la novela, convirtiendo la canción en un hito del rock alternativo.

Lolita

Lolita
Vladimir Nabokov

Lolita (1955), de Vladimir Nabokov, es una obra maestra de la literatura moderna, tan controvertida como brillante. Narra la obsesión de Humbert Humbert, un hombre de mediana edad, por Dolores Haze, una adolescente de 12 años a la que apoda “Lolita”.
Escrita con un estilo lírico y provocador, la novela explora temas como el deseo, la manipulación, la moralidad y el poder del lenguaje, todo desde la perspectiva poco fiable de Humbert, en un relato que desafía al lector.

Leer

La canción:

The Police lanzó “Don’t Stand So Close to Me” en 1980, inspirada en Lolita. Escrita por Sting, la canción aborda la atracción inapropiada de un profesor hacia una estudiante, reflejando la dinámica de Humbert y Lolita.

Con su ritmo reggae-rock y la voz intensa de Sting, el tema captura la tensión y el conflicto moral de la novela, convirtiéndose en un éxito icónico del rock de los 80, con letras que aluden sutilmente al libro y su controversia.

El Aleph

El Aleph
Jorge Luis Borges

El Aleph (1945), de Jorge Luis Borges, es un relato icónico de la literatura fantástica y filosófica. Publicado en la colección homónima, narra la historia de un escritor que descubre en un sótano un punto infinitesimal, el Aleph, que contiene la totalidad del universo en un solo instante. La obra explora la infinitud, la percepción, el amor no correspondido y los límites del lenguaje, con el estilo erudito y metafísico característico de Borges.

Leer

La canción:

Nena Daconte, el proyecto liderado por Mai Meneses, lanzó “El Aleph” en 2010 como el segundo sencillo de su álbum Una mosca en el cristal.

Inspirada en el cuento de Borges, la canción combina pop introspectivo con letras poéticas que evocan la búsqueda de sentido y la complejidad de las emociones. La voz delicada de Meneses y los arreglos melódicos reflejan la maravilla y el misterio del Aleph, conectando con la esencia filosófica del relato en un estilo accesible y emotivo.

Por quien doblan las campanas

Por quien doblan las campanas
Ernest Hemingway

Por quién doblan las campanas (1940), de Ernest Hemingway, es una novela ambientada en la Guerra Civil Española. Sigue a Robert Jordan, un dinamitero estadounidense que se une a un grupo de guerrilleros antifascistas para destruir un puente estratégico. La obra explora temas como el sacrificio, la camaradería, el amor en tiempos de guerra y la inevitabilidad de la muerte, con un estilo crudo y emotivo que refleja el peso del conflicto.

Leer

La canción:

Metallica lanzó “For Whom the Bell Tolls” en 1984, inspirada en la novela de Hemingway. El tema, con su icónico riff de bajo y guitarra, captura la intensidad y fatalidad de la guerra.

Las letras, escritas desde la perspectiva de un soldado enfrentando la muerte, reflejan el tono sombrío y existencial de la obra, mientras la energía del thrash metal de Metallica convierte la canción en un himno poderoso del heavy metal.

Cántico Espiritual

Cantico espiritual
San Juan de la Cruz

Cántico Espiritual (1578-1584), de San Juan de la Cruz, es una de las cumbres de la poesía mística universal. Este poema, compuesto por 40 estrofas, describe el viaje del alma en busca de la unión con Dios, expresado a través de una alegoría amorosa entre una esposa (el alma) y su amado (Dios).
Con un lenguaje lírico y simbólico, la obra explora el amor divino, la búsqueda espiritual y la trascendencia, impregnada de imágenes naturales y sensuales.

Leer

La canción:

Amancio Prada musicó el Cántico Espiritual en la década de 1970, comenzando a interpretarlo en 1970 mientras vivía en París.

Su adaptación, fiel al texto original de San Juan de la Cruz, combina voz, guitarra y arreglos minimalistas que resaltan la intensidad mística del poema. La interpretación de Prada, con su tono cálido y evocador, captura la profundidad espiritual y la belleza lírica de la obra, convirtiéndose en una referencia icónica en la música española

El Señor de los Anillos

El señor de los anillos
J. R. R. Tolkien

El señor de los anillos (1954-1955), de J.R.R. Tolkien, es una épica obra de fantasía. Sigue a Frodo Bolsón y un grupo de compañeros en su misión para destruir el Anillo Único y derrotar al oscuro señor Sauron. Ambientada en la Tierra Media, la novela explora temas de amistad, sacrificio, el poder corruptor y la lucha entre el bien y el mal, todo en un mundo rico en mitología y aventura.

Leer

La canción:

Led Zeppelin lanzó “Ramble On” en 1969, inspirada en la imaginería y el espíritu aventurero de El señor de los anillos.

Escrita por Robert Plant y Jimmy Page, la canción combina rock y folk con letras que aluden a la búsqueda de un ideal, mencionando a Gollum y Mordor. La voz evocadora de Plant y el ritmo errante reflejan el viaje épico de la novela, convirtiendo el tema en un clásico del rock impregnado de misticismo tolkieniano.

Peter Pan

Peter Pan
James M. Barrie

Peter Pan (1911), de J.M. Barrie, es un clásico de la literatura infantil y fantástica. Relata las aventuras de Peter Pan, un niño que nunca crece, en el País de Nunca Jamás, junto a Wendy y sus hermanos, los Niños Perdidos, y personajes como el Capitán Garfio. La obra explora temas como la infancia eterna, la libertad, la imaginación y el conflicto entre la niñez y las responsabilidades de la adultez.

Leer

La canción:

El Canto del Loco lanzó “Peter Pan” en 2008, inspirándose en el espíritu rebelde y soñador del personaje de Barrie.

Con un estilo pop-rock enérgico, la canción refleja el deseo de mantener la juventud y la ilusión frente al paso del tiempo. Las letras, cantadas con la pasión característica de Dani Martín, evocan la lucha por conservar la esencia libre y aventurera de Peter Pan, convirtiendo el tema en un himno nostálgico y vibrante del pop español.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
Miguel de Cervantes Saavedra

Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes, es una obra maestra de la literatura universal. Narra las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo que, enloquecido por leer novelas de caballerías, se convierte en Don Quijote y sale a combatir injusticias acompañado de su escudero, Sancho Panza. Su lucha contra los “gigantes” (que en realidad son molinos de viento) simboliza la lucha entre idealismo y realidad, explorando temas como la locura, la libertad y el poder de los sueños.

Leer

La canción:

“Mägo de Oz” lanzó “Molinos de viento” en 1998, inspirándose en el episodio icónico de Don Quijote donde el protagonista ataca los molinos creyéndolos gigantes.

La canción, con su estilo folk metal y letras poéticas, anima a perseguir los sueños frente a las adversidades, reflejando el espíritu quijotesco. La energía de su melodía y la voz de José Andrëa capturan la lucha entre idealismo y realidad, convirtiendo el tema en un himno del rock en español.

Alicia en el País de las Maravillas

Alicia en el país de las maravillas
Lewis Carroll

Alicia en el país de las maravillas (1865), de Lewis Carroll, es un clásico de la literatura fantástica. Sigue a Alicia, una niña que cae por una madriguera y llega a un mundo surrealista lleno de personajes excéntricos, como el Sombrerero Loco y la Reina de Corazones. La obra, con su lógica absurda y juegos lingüísticos, explora la imaginación, la identidad y el sinsentido.

Leer

La canción:

“I Am the Walrus”, lanzada por The Beatles en 1967, está inspirada en la atmósfera onírica y absurda de Alicia en el país de las maravillas.

Escrita principalmente por John Lennon, la canción combina letras surrealistas, como referencias a “hombres huevo” y “morsa”, con una producción experimental llena de sonidos orquestales y coros caóticos. Refleja el espíritu lúdico y desconcertante de la obra de Carroll, convirtiéndose en un ícono del rock psicodélico.

Cumbres Borrascosas

Cumbres Borrascosas
Emily Brontë

Cumbres Borrascosas (1847), de Emily Brontë, es un clásico de la literatura gótica y romántica. Narra la historia de Heathcliff, un huérfano acogido por los Earnshaw, y su amor apasionado pero imposible por Catherine Earnshaw. Marcada por el orgullo y la obsesión, su relación desencadena una venganza que afecta a las siguientes generaciones, explorando temas de amor, odio y redención.

Leer

La canción:
Inspirada en la novela y una adaptación televisiva, Kate Bush compuso “Wuthering Heights” en 1978 desde la perspectiva del espíritu de Catherine, evocando su presencia fantasmal.

Con su voz única y una atmósfera onírica, la canción captura el dramatismo gótico de la obra mediante una mezcla de pop y art rock. Fue un éxito inmediato, alcanzando el número 1 en el Reino Unido y consolidándose como un clásico del pop británico.

🌍 Comparte tu experiencia

📸 Sube una foto de tu postal favorita a Instagram o Twitter con el hashtag #BiblioPostales2025 y etiqueta a la biblioteca.
📬 ¿Ya enviaste una postal? Cuéntanos a quién y por qué.
🎶 ¿Qué canción te ha emocionado más?

📚 Este verano… ¡ponle banda sonora a tus lecturas!

BiblioPostales es un proyecto de la Biblioteca Municipal de Peñaranda de Bracamonte, Centro de Desarrollo Sociocultural Germán Sánchez Ruipérez, con la colaboración del Ayuntamiento de Peñaranda de Bracamonte

Forma parte de nuestra campaña de animación lectora estival y busca acercar los libros al público de forma lúdica, sensorial y participativa.

Más información y contacto: cds@bracamonte.es

Noticias, Portada, Sistema Local de Animación Lectora Etiquetas:bibliopostales, biblioteca, Centro de desarollo sociocultural, melomanía, musica, postales, proyectos de animacion lectora, Sistema Local de Animacion Lectora

Navegación de entradas

Entrada anterior: II Torneo de Carcassonne
Entrada siguiente: Noches Blancas- Fiodor Dostoievski

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contacto

Datos de Contacto

📍 Dirección: Plaza de España, 14, 37300 Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)

📞 Teléfono: 923 54 12 00

✉️ Email: cds@bracamonte.es

Catalogo

Copyright © 2025 Centro de Desarrollo Sociocultural.

Funciona con Tema PressBook para WordPress